miércoles, 18 de marzo de 2015

LOS CAYOS DE FALCON

Ubicación geográfica: El Parque Nacional Morrocoy está ubicado en el litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste; en la costa centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa. Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 por Decreto Ejecutivo Nº 113, Gaceta Oficial Nº 30.408 el 27 de mayo de 1974, y consta de 32.090 


Fauna: En el parque habitan numerosas especies de avifauna, aproximadamente 266, reportadas para el Refugio de Fauna Silvestre Guare. Debido a que el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentran ubicados en una misma área geográfica, se infiere que para el parque debe existir un número similar, entre las que se destacan el águila pescadora, especies vulnerables como el flamingo , la garza paleta, el pelícano especie de la avifauna cuyo hábitat preferido es la vegetación de manglar donde anida y reposa, cotúachusmita o garcita blanca, el paují de copete, el loro real Amazona, la corocoro, la garza pechiblanca y las especies consideradas de distribución restringida como la fragata o tijereta de mar. Los manglares de la Bahía de Morrocoy son excelentes refugios de aves; sobre todo en la isla de Pájaros, que es un cayo cubierto de manglar ubicado en la zona central del parque.

Flora:Le corresponde a la zona de vida bosque seco tropical. Se presenta una vegetación bastante variada y está estrechamente asociada a las posiciones geomorfológicas; y a los subconjuntos más destacados del relieve del área: litoral, lagunas costeras, marismas, bajíos salinos, cayos, fondos marinos someros. Se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo, hasta plantas deciduas como el indio desnudo. Se encuentran plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como en el caso de la hierba de vidrio. Siguiendo hacía la vertiente Este del cerro Chichiriviche, sector Mayorquina se puede observar vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones. También se encuentran cuatro especies de manglares reportadas para Venezuela: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco, mangle de botoncillo; los manglares constituyen la vegetación o el paisaje vegetal dominante de este Parque Nacional; conforman una unidad ecológicamente frágil que permite conservar el equilibrio ecológico de la línea costera, en una extensión de aproximadamente 4.500 ha, que es el área total de esta unidad vegetal. Entre la vegetación marina subacuática, existe una gran diversidad de algas entre ellas la fanerógama marina, la cual constituye uno de los alimentos predilectos de la Tortuga verde



Transporte:Si deseas visitar este maravilloso sitio, al salir de Caracas, deberás tomar la Autopista Regional del Centro, pasar la ciudad de Maracay y antes de llegar a la ciudad de Valencia, agarrar la ruta que guía hacia Puerto Cabello. Luego buscarás la intersección a Morón, desde allí tomarás la Carretera Nacional Morón, Coro; siguiendo hasta el poblado de Boca de Aroa, luego de Tucacas, te aproximarás hasta la Recta de Chichiriviche, que cruza el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y finalmente llegarás a la entrada del Parque Nacional Morrocoy.


Turismo:El Parque Nacional Morrocoy cuenta con un amplio rango de posibilidades ambientales y de paisajes naturales; unido a extraordinarios escenarios paisajísticos que caracterizan a cada uno de los lugares que conforman al parque, ricos en biodiversidad y belleza.
Las playas de Morrocoy son espectaculares, encontramos una cantidad de ellas: cayo Sombrero, Playuela, Playuelita, cayo Alemán, Mayorquina, cayo de Pescadores, Playa Mero, Punta Brava, Boca Paiclás, Boca Seca, los Juanes, Bajo Caimán, Tucupido, cayo Sal, cayo Borracho etc. Pero también debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas y en especial en tres islotes, que aunque están fuera de la zona del parque, a unas 7 millas náuticas de Tucacas, mantienen un estatus de zona de protección especial: cayo Norte, cayo Medio y cayo Sur.







LAS AVES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Posee 335 hectáreas, por su ubicación en el mar Caribe las islas gozan de un clima y vegetación propios de las áreas secas marinas, sus costas se pueden clasificar en 2 tipos: una formada por aguas apacibles con playas de arena blanca y otra del lado contrario con costas que reciben un fuerte golpe del oleaje.
Estas playas pudieran tener un buen potencial turístico.

HISTORIA:El archipiélago es conocido por sus naufragios, en especial por uno de importancia que se produjo en 1678 cuando una flota de guerra francesa bajo el mando del almirante conde Jean II d'Estrées, que se disponía a ocupar la colonia holandesa de Curazao (cercana a Las Aves) se fue a pique en aguas del archipiélago.
En total se hundieron 17 barcos (es decir casi todos los navíos de esa flota). El almirante d'Estrées había pasado por el vecino Le Terrible fueron directamente hacia el arrecife de coral.
archipiélago de los Roques, cuando una pequeña flota neerlandesa tratando de proteger sus colonias zarpó hasta Las Aves para defenderse del ataque francés. Los neerlandeses maniobraron en la laguna central de Las Aves tratando de simular luces que hiciesen parecer al archipiélago parte de Bonaire, la intención era atraer a los franceses, quienes encabezados por su buque insignia 
Le Terrible no pudo evitar el arrecife, d'Estrées ordenó que dispararan armas de fuego para advertir al resto de la flota, pero las tripulaciones de los otros buques pensaban que estaban bajo el ataque de los neerlandeses y corrieron en su ayuda. Uno a uno, el resto de los buques de la flota golpearon el arrecife y se hundieron. Se estima que 500 marineros se ahogaron.
Existen en las islas ruinas construidas en el siglo XIX, relacionadas con la explotación de guano para su exportación a Europa.
Desde 1938 el archipiélago Las Aves forma parte de las Dependencias Federales mediante su inclusión en la ley respectiva hasta que en octubre de 2011 es integrado al Territorio Insular Miranda, una subdivisión de las Dependencias Federales con capital en Los Roques.
FAUNA: Esta habitada por diversidad de aves y peces

DEMOGRAFÍA:El archipiélago de las Aves se encuentra prácticamente deshabitado, solo posee una población flotante de pescadores que en determinadas épocas del año se instalan en las islas, en algunos casos construyen pequeñas rancherías que usan para sus actividades pesqueras
Transporte: Solo se puede llega en barco o en lancha 


martes, 17 de marzo de 2015

ARCHIPIELAGO DE LOS MONJES

 Ubicación geográfica: 
             Los Monjes 12°21′N 70°55′O están integrados por tres grupos de islas rocosas o islotes deshabitados (solo existe presencia permanente de efectivos militares y esporádica de pescadores), y sin vegetación propia, situados en el mar Caribe a escasas 31 km de la península de la Guajira
.         



Historia: Se cree que fueron descubiertos por el explorador español Alfonso de Ojeda en el año 1499, quien bautizó las islas así por el parecido de las formaciones rocosas con las capuchas que utilizan los monjes.
  • Con el tratado Michelena-Pombo de 1833 la península de la Guajira quedaba repartida de forma longitudinal entre Venezuela y Colombia, sin embargo el congreso venezolano se negó a ratificar dicho documento por considerarlo desfavorable a la nación en varias de sus partes.
  • En 1856 Venezuela protestó el intento de Colombia de otorgar una concesión de Guano, que finalmente no se terminó de concretar.
  • El 22 de agosto de 1871, el gobierno de Venezuela incluye de manera unilateral a las islas como parte de "Territorio Colón" (junto con otros archipiélagos como Los Roques, o islas como La Tortuga) entidad que organizaba a las islas no incoporadas a los estados de Venezuela pero pertenecientes a su territorio.
  • En 1891, se produce el fallo arbitral de la reina María Cristina de España en el que se le reconoce a Colombia la propiedad de casi toda la península de la Guajira con base en las cédulas de 1777 y 1790 sobre la segregación de Maracaibo y Sinamaica, manifestando que todas las diferencias sobre límites quedaban terminadas.
  • En 1922 el fallo arbitral suizo reitera los términos anteriores.
  • En 1934 Alfonso López Pumarejo basado en lo anterior publicó un libro intitulado Límites de Colombia, en el cual dice que "pertenecen también a Colombia las islas y cayos llamados los Monjes y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos llamados los Monjes y todas las demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que se hallan próximos a las costas". El libro es reeditado en 1944 con el mismo título y el mismo texto trascrito, incluyendo a Los Monjes como parte del territorio colombiano, Ninguna de estas publicaciones fue protestada por Venezuela. Sin embargo, desde el punto de vista venezolano se trata de publicaciones privadas sin valor legal.
  • En julio de 1938 se aprueba la Ley orgánica mediante la cual Venezuela incluye el territorio como parte de las Dependencias Federales.
  • En 1952 el presidente Colombiano encargado, Roberto Urdaneta Arbeláez, ante un reclamo de Venezuela, y después de consultar a sus asesores reconoció la soberanía de Venezuela sobre los islotes de Los Monjes mediante la nota diplomática (GM-542):
El gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el archipiélago de Los Monjes y que en consecuencia no se opone ni tiene objeción respecto al ejercicio de la misma o cualquier acto de reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de dominio de este país sobre el archipiélago en referencia.
  • El gobierno venezolano, a través de su embajador Luis Gerónimo Pietri, agradeció el reconocimiento y el 29 de noviembre de 1952 es izada la Bandera de Venezuela en los islotes, con lo cual el gobierno del General venezolano Marcos Pérez Jiménez da por terminado el asunto y comienza la ocupación efectiva del grupo de islas por parte de Venezuela, instalando un observatorio científico-militar.
  • El 31 de marzo de 1978 se firma el Tratado de Límites Marítimos entre los Países Bajos y Venezuela que fijaba la frontera marítima entre Venezuela y la isla de Aruba, para entonces perteneciente a las Antillas Holandesas, usándose como base de referencia el archipiélago de Los Monjes.
  • El 9 de agosto de 1987 la fragata ARC Caldas de la Armada Colombiana entró en aguas territoriales venezolanas, muy cerca del archipiélago, lo que provocó una fuerte tensión entre ambos países y movilización militar por parte de ambos Gobiernos que incluía en el caso venezolano: los Cazas F-16, posteriormente la Fragata colombiana se retiró del área sin que se produjeran combates.
  • El 22 de octubre de 1992 el Consejo de Estado de Colombia dictó sentencia rechazando las excepciones de falta de competencia y cosa juzgada y declarando la nulidad de la Nota Diplomática GM-542 del 22 de noviembre de 1952 sobre el reconocimiento de Los Monjes como parte de Venezuela. Pero aclarando que esta resolución tenía solo alcances internos y no tenía ningún efecto internacional.En esa misma ocasión el Canciller colombiano Juan Uribe Holguín aclaro que Colombia no reclamaría las islas.
  • El 22 de enero de 1999 el entonces Presidente de Venezuela, doctor Rafael Caldera casi al finalizar su segundo mandato de Gobierno (1994-1999), inauguró las obras que permitieron la unión de las 2 islas principales localizadas al sur del archipielágo de los Monjes, al crearse un puente artificial de roca con Tierras ganadas al mar utilizando como material lo obtenido de voladuras en las propias islas, además de inaugurar un puerto de seguridad.

Fauna: Las Innumera­bles aves marinas, únicos seres vivientes capaces de adaptarse a la soledad arisca y es­téril de estos centinelas de la frontera occi­dental de Venezuela.

Flora: Frente a la punta de la Península de La Guajira y a la entrada del Golfo de Venezuela, surgen de un mar limpio, azul intenso. los islotes ro­cosos de Los Monjes, formados por rocas Ígneas antiguas. clasificadas por los geólogos con la denominación de ortoanfibolitas, las cuales presentan un color negro y negro verdoso. Se cree que el nombre de estos islotes procede del color blanco de los fosfatos procedentes del guano que cubre las rocas y que ha sido depositado a lo largo del tiempo por innumera­bles aves marinas, únicos seres vivientes capaces de adaptarse a la soledad arisca y es­téril de estos centinelas de la frontera occi­dental de Venezuela. El mayor de estos islotes, que es el Monje Grande. se encuentra en el grupo del sur y tiene una longitud de unos 600 m de este a oeste y una anchura máxima de 350 m aproximadamente de norte a sur. La vegetación es sumamente pobre y consiste principalmente de algunas gramíneas que pueden cumplir su ciclo en un breve periodo de tiempo aprovechando la escasa precipitación que recibe el archipiélago.
Al centro la cueva de Josefa Camejo en el islote del Monje Grande. Foto: Oscar Lasso Alcalá.
En sus costas escarpadas existen algunas cuevas marinas, entre las cuales la mayor de todas, bautizada con el nombre de Josefa Camejo en memoria de la heroína de la Inde­pendencia, se encuentra en el Monje Grande y es visible desde todo el área circundante. La primera noticia de estos islotes se en encuentra en un mapa elaborado en 1527. en Sevilla. por el duque de Weimar, y la primera cita escrita procede del cosmografía-cronista Juan López de Ve lasco. quien los menciona en su “Geografía y descripción Universal de Las Indias, escrita entre 1571 y 1574. y donde ya los adscribe a la Gobernación de Venezuela. En numerosos y variados testimonios posterio­res, siempre aparecen citados Los Monjes como pertenecientes a Venezuela. En 1856. sur­gió un incidente con Colombia. cuando el gobierno de este país otorgó una concesión al ciudadano norteamericano John E. Gowen para la explotación, colonización y aprovecha­miento de las islas inhabitadas del Mar Caribe propiedad de esta nación, entre las cuales se mencionaba a Los Monjes. Al parecer, dicho nombre fue introducido equivocadamente y Colombia rectificó. Posteriormente, ya en 1952 el gobierno colombiano reconoció oficialmente la soberanía de Venezuela. En ese mismo año se instaló el primer faro situado en Monje Grande del sur. Actualmente existe una guar­nición militar permanente y en 1988 nació por primera vez un venezolano en el Monje Grande. el cual fue apadrinado por el Presidente de la República.
La importancia del archipiélago reside fundamentalmente en su valor estratégico, por ser la avanzada occidental de Venezuela sobre el Mar Caribe y generar una amplia porción de zona económica exclusiva, la cual limita con la de República Dominicana por tratado de 1979. Además en sus inmediaciones existe una riqueza pesquera de regular importancia.





Demografía:Con excepción de los pescadores que llegan a las islas en determinadas temporadas del año, sólo existe presencia militar de la Armada Venezolana quien tiene una estación secundaria de guardacostas llamada "Capitán de Navío Felipe Batista" quien controla y vigila el tráfico marino que transita por la zona, en especial buques petroleros, y sirve como base de avanzada para garantizar la protección del Complejo Refinador Paraguaná y otras instalaciones petroleras de importancia. La base además ayuda a mantener un control sobre la frontera marítima con la Guajira colombiana















                                                                                                                                             


ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES

Ubicación geográfica:
Los Roques posee una estructura de atolón, poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes fuertes; también, una laguna interna de aguas someras y fondos arenosos. Este parque está constituido por 40,61 km² de superficie, 1500 km² de arrecifes coralinos, 42 cayos de origen coralino que rodean una laguna central de 400 km² y aguas poco profundas, 2 barreras arrecifa les (Este de 24 km y Sur de 32 km) y 300 bancos de arena, las islas y cayos van desde una considerable superficie, como Cayo Grande de 15,1 km² de extensión, hasta el Gran Roque que a pesar de ser el más poblado sólo tiene 1,7 km² (170 he
nectárea) de extensión.

Historia:Se cree que el archipiélago aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia  de Archipiélago de Los Roques.
En el siglo XVIII se establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano.
En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios caribeños venezolanos.
Alrededor del año 1886 se tiene referencia de la llegada de habitantes que venían de las cercanas Antillas HolandesasArubaCurazao, etc. que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos dados a algunas isla o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo "qui" corresponde al término inglés (y de otros idiomas) "key", que significa cayo.
A Comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de cuarentena.
A partir del año 1910 empieza a consolidarse el poblado del Gran Roque con familias provenientes de la Isla de Margarita, principalmente pescadores.
El 20 de julio de 1938 las islas son integradas a las Dependencias Federales de Venezuela, y es sólo a partir del 8 de agosto de 1972 cuando el archipiélago es declarado parque nacional.
Para darle un mayor dinamismo a su administración y fomentar el desarrollo sustentable de las islas el 2 de noviembre de 1990 según el decreto presidencial 1214, se crea la figura de la Autoridad Única de Área de los Roques, que seguiría como parte de las Dependencias Federales pero con un estatus administrativo especial.
En octubre de 2011 todas las islas del archipiélago Los Roques son integradas al Territorio Insular Miranda, una subdivisión de las Dependencias Federales con capital en el Gran Roque.


Fauna:
Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.
Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.
Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus  occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También suelen observarse algunos grupos de flamencos (Phoenicopterus ruber).
En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).